Oriol Elías nos guía en la cocteleria tiki

Oriol es todo un maestro en el arte de la cocteleria tiki. Es uno de los bartenders españoles más reconocidos en este estilo y en esta ocasión, nos va a ofrecer información muy útil para los amantes de la cocteleria.

Es formador, bloguero, embajador de marca y está presente en los mayores eventos de cocteleria transmitiendo toda su experiencia y sabiduría en este campo. Es un apasionado en su trabajo y no cabe duda que está haciendo una labor excelente con la cocteleria tiki en España.

Oriol Elías
¿Cómo vives la Cultura Tiki, ¿es un estilo de vida?, ¿Qué es lo que más te apasiona de ello?

Efectivamente, para mucha gente es un estilo de vida, piensa que no solo hablamos de coctelería tiki, sino de una corriente cultural de pop polinesio que engloba muchos ámbitos. Desde arte a música, pasando por arquitectura o gastronomía, por supuesto.

Como cultura nacida en USA que es, allí sí que puede llevar un estilo de vida “tiki” digamos, aquí en España es más complejo. Simplemente porque aún estamos a años luz en este aspecto comparándonos con los americanos.

Realmente, yo topé de casualidad con esta cultura a través de mi afición, la coctelería, y de mi destilado favorito, el ron. Primero descubrí la coctelería y me quedé totalmente enganchado a estos fantásticos cócteles exóticos.

Además en España siempre ha habido cultura de “ir al hawaiano” y siempre me había atraído la oscura decadencia de este tipo de locales.

De ahí fui ampliando mi conocimiento de esta cultura mediante lecturas, viajes, afán de coleccionismo y, sobre todo, compartir.

Si algo es apasionante de este movimiento es la sensación de formar parte de una gran comunidad donde siempre reina la hospitalidad y ese espíritu de compartir que tanto caracteriza a los tiki aficionados.

¿Cuáles son las personalidades que te han inspirado o te siguen inspirando?

No todo en la vida es ser inspirado por personalidades, obviamente, yo soy muy de Don The Beachcomber, pero valorando mucho también el trabajo de Trader Vic

Pero realmente quien me atrajo a este estilo de cocteles fue Iván Castro con su blog Bastardo Saffrin. Si, ese blog en el que se escribía sobre tiki en español cuando nadie hablaba de tiki en España.

Más influencias? Por supuesto…

Por ejemplo, a nivel más local podría nombrar a Miguel Escobedo, el gran cerebro del tiki en España, o a Roberto Valle. Un crack del mundo de Trader Vic’s. Que ha conseguido que me pasee por todo el mundo con mi pala de hielo de 12 oz. Y vea cosas desde una perspectiva que antes no me había planteado.

A nivel internacional, tendría que destacar a Jeff “Beachbum” Berry, el gran hombre que nos trajo de vuelta todas las recetas clásicas que se habían perdido con el paso de los años y el oscurantismo de la época.

También destacaría a figuras del tiki moderno como por ejemplo Martin Cate, Paul McGee, Marie King, Keavin Beary, Jason Alexander, entre muchos otros…

Y si, también recibo influencias de gente de fuera del tiki por ejemplo, Javier Caballero, que siempre es fuente de inspiración y un gran apoyo cuando necesito desarrollar nuevas ideas.

Sobre todo, me ayuda a desbloquearme y dejar de sentirme saturado y obsoleto (si, a todos nos pasa). Y tampoco puedo olvidarme de Omar López y Luis Flores, mis hermanos peruanos, que abrieron ante mí toda la riqueza del producto amazónico y aún tengo la mente explosionando con ello!

Oriol Elías nos guía en la cocteleria tiki
¿Qué libros de cocteleria tiki nos recomiendas?

Hay varios libros que me gusta recomendar a nivel coctelería tiki: “Beachbum Berry Remixed” y “Sippin’ Safari” de Jeff Berry, “Smuggler’s Cove: Exotic Cocktails, Rum and the Cult of Tiki” de Martin Cate. También me atrevo a recomendar, el recientemente lanzado “Minimalist Tiki” de Matt Pietrek.

Eso si, poneros las pilas con el inglés!

¿Qué debe tener un cocktail para ser Tiki?

Pues para mi un cóctel tiki debe tener dos puntos muy importantes: Estructura y Balance.

Si te hablo de estructura.

Me refiero a que realmente un cóctel tiki o exótico es una evolución de la coctelería tradicional caribeña. Esa que se hace con 3 ingredientes: Ron, lima y azúcar.

Más concretamente del Planter’s Punch tradicional de Jamaica y su clásica receta “One of Sour, Two of Sweet, Three of Strong, Four of Weak”.

Don the Beachcomber tomó ese cóctel como punto de partida y generó sus “Turbo-Charged Planter’s Punch”, “Exotic Cocktails” o “Rum Rhapsodies”.

Añadiendo más capas de sabor a cada uno de los 4 elementos (sour, sweet, strong y weak) y añadiendo un quinto elemento: Spice.

Si te hablo de balance, tan importante es que la estructura del cóctel tenga estos cinco puntos, como que estos cinco puntos estén perfectamente balanceados entre si.

¿Por qué existen tantas versiones de los cocteles Tiki?, por ejemplo, ¿Cuál es tu versión del Mai Tai favorita?

El problema viene de origen, Don the Beachcomber creó una formula de éxito desde el día 1, y los demás locales quisieron subirse al carro y copiar lo que él hacía.

Él creó un sistema de codificación de ingredientes por el cual él embotellaba y denominaba los ingredientes de los cócteles con un código. Sus bartenders tenían los ingredientes codificados en las recetas, por tanto, si contratabas a uno de sus bartenders, que tenía sus recetas codificadas en una libreta, no era capaz de reproducir los cócteles al no saber realmente que era el Don’s Mix o el Munrelaf.

Llegados a este punto, como no podían copiar las recetas, copiaban el nombre. Por ejemplo del Zombie y servían Zombies con los ingredientes y receta que a ellos les daba la gana, desvirtuando el original sin miramientos.

En Amazon se puede encontrar un libro que se llama “Zombie Horde” el cual es un recopilatorio de recetas de Zombie publicadas con los años, las cuales entre si se parecen como un pulpo a un huevo.

¿Versión del Mai Tai favorita?

Que yo sepa, Mai Tai lo que es un Mai Tai solo existe el de Trader Vic del año 1944, “todo el que diga lo contrario es un sucio apestoso”.

El Mai Tai original lleva un ron jamaicano Wray&Nephew 17yo (aceptamos mezclar a partes iguales Ron añejo de Martinica y Ron Dark Jamaican), Orange Curaçao, Zumo de Lima, Orgeat y Rock Candy Syrup.

Recordar que el Mai Tai no lleva Amaretto (algún listo no tenía orgeat y quiso salvar la papeleta de esta forma). No lleva Blue Curaçao (Orange Curaçao, por favor, seamos estrictos, no creemos en los Mai Tais azules en mi barrio), tampoco llevan Zumo de Piña (denominemos las cosas correctamente, eso es un Royal Hawaiian Mai Tai, no un Mai Tai).

No lleva un float con el ron oscuro( muy bonito, muy vistoso, pero no, gracias),.

Ni lleva granadina ( si le ponéis granadina al Mai Tai, en un mundo paralelo mueren gatitos, no me seáis cabrones!).

Tampoco se sirve en un tiki mug o en copa de cóctel ( es un vaso Doble Old Fashioned), y así podría estarme hasta mañana citando bizarradas variopintas.

¿Con todo esto que quiero decir?

Pues que los clásicos se deben respetar y no dejar que sucumban a “afanes creativos revolucionarios”, son lo que son y punto.

Obviamente, con el Mai Tai pasa como con el Daiquiri, son cócteles creados para ensalzar un determinado tipo de ron. Lo cual, unido a la gran diversidad que tenemos en el mundo del ron. Nos permite jugar y experimentar con muchos rones diferentes, manteniendo esa misma estructura, ingredientes y proporciones. Pero dándonos resultados muy distintos según el ron usado.

Por eso, yo siempre recomiendo, que si hacemos modificaciones de ron en un Mai Tai o Daiquiri, modifiquemos el nombre del cóctel para evidenciar que es un “twist de” y no generemos más confusión alrededor de los clásicos.

¿Cuáles son los locales Tiki, ya sea a nivel nacional o internacional que nos recomiendas visitar?

En España no hay mucha cosa, yo siempre recomiendo el ir a visitar a Miguel Escobedo a Tiki Chateau (Madrid). Que además de buenos cócteles es un privilegio oír anécdotas de la boca de Miguel.

Recomiendo visitar Kahala (Barcelona) o Bora Bora (Madrid). Por poder disfrutar de la ambientación de un local hawaiano/polinesio auténtico setentero ibérico.

A nivel Europeo hay muchos chulos, como Dirty Dick (Paris), Trailer Happiness y Laki Kane (Londres), The Drifter (Ghent), Pukiki Tiki BarPukiki Tiki Bar (Madeira), Nu Lounge (Bolonia), Aku Aku (Oslo)…

Oriol Elías nos guía en la cocteleria tiki

O a nivel Americano tenemos Smuggler’s Cove, Pagan Idol y Zombie Village (San Francisco), Latitude 29 (New Orleans), False Idol (San Diego), Tonga Hut y Tiki-Ti (Los Angeles). Three Dots and a Dash y Lost Lake (Chicago). Mai Kai (Fort Lauderdale), Hale Pele (Portland), The Polynesian (New York), Devil’s Reef (Tacoma)…

¿Cuáles son los festivales o los eventos más enfocados en este estilo de coctelería?

Hablando del nivel americano, es una locura, hay algunos eventos que reúnen a miles de personas!!!

Si tuviera que destacar algunos, para mi el más potente es Tiki Oasis y después The Hukilau, pero hay bastantes más.

A nivel europeo no hay mucha cosa ahora mismo enfocado a este tipo de cultura. Alguna gente se reúne en el Surfer Joe (Livorno) o en el Psychobilly Meeting (Pineda de Mar).

Pero el tema de coctelería en estos eventos está bastante dejado de la mano de dios… El único más así enfocado a coctelería es el Tiki by the Sea Europe (Fregene), es una mezcla entre seminarios y barra libre que no acaba de ser 100% tiki ortodoxo.

Y a nivel nacional, este año volveremos con más energías que nunca con el Tiki Experience, dentro de FIBAR. Del cual soy Director de contenidos, para seguir aportando nuestro granito de arena al crecimiento de esta cultura en España, así que estad atentos que en breve empezaremos a anunciar cosillas!

Muchas gracias Oriol Elías por su colaboración en nuestro blog.

Esperamos ansiosos novedades del mundo de la coctelería Tiki!

Deja un comentario